Aerofobia: Qué es y cómo superar el miedo a volar

Eres una persona sin problemas de vértigos ni mucho menos digestivos, no obstante, hace días que experimentas mareos, náuseas, has llegado a vomitar sin razón aparente y el pánico se está apoderando de ti. Te ha sucedido otras veces… justo unos días antes de que tu avión despegara.

El miedo a volar, o aerofobia, es uno de los miedos de los que no se habla tanto, pero de los más comunes que existen.

Afortunadamente, existen muchas soluciones a este trastorno de ansiedad. Dependiendo de las características del paciente y de cómo este sea afectado por esta fobia, es que el terapeuta elegirá una u otra alternativa para revertir la situación.

¿Qué es la aerofobia?

Antes de adentrarnos en este trastorno de ansiedad y en sus soluciones, dejaremos en claro qué es la aerofobia y cómo se diferencia del simple miedo a volar.

La amplia mayoría de las personas siente un temor moderado a subirse a un avión. Esto puede producir un aumento en la ansiedad y un elevado nerviosismo a medida que la hora de abordar la aeronave se aproxima.

Sin embargo, cuando este temor se transforma en miedo, llevando a la persona a experimentar trastornos que le impidan llevar a cabo una vida normal durante los días previos al viaje en avión y cuando se encuentra a bordo de él, estamos ante la aerofobia.

Síntomas del miedo a volar

Síntomas, causas y tratamientos del miedo a volarCuando el temor a volar se convierte en algo patológico, se experimentan los siguientes síntomas:

  • Aceleración del ritmo cardíaco
  • Palidez
  • Enrojecimiento del rostro
  • Sudoración
  • Malestar estomacal
  • Sequedad bucal
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Diarrea

Causas del miedo irrefrenable a volar

Al tratarse de un trastorno de ansiedad, la aerofobia comparte sus causas con otros miedos. De este modo, las razones más comunes por las cuales se deriva en el miedo incontrolable a volar son las siguientes:

  • Aprendizaje asociativo erróneo: este tipo de aprendizaje tiene lugar cuando se tiene una experiencia extraordinaria, pero esta es asociada con un hecho habitual. Por ejemplo, si el adulto que hoy tiene miedo a volar presenció un hecho negativo durante un vuelo, como pudo haber sido una fuerte discusión entre sus padres o que simplemente le haya caído mal la comida, es posible que su temor tenga origen en ese hecho puntual. Es decir, “aprendió” que volar es algo malo, cuando en realidad el hecho de volar nada tiene que ver con lo sucedido.
  • Mala experiencia: en este caso, lo que sufrió la persona es una situación de peligro real durante un vuelo, lo que derivó en una fobia de la cual no se ha podido desprender. También es posible que la mala experiencia le haya llegado a raíz de haber escuchado a otra persona hablar de un accidente aéreo. Por lo tanto, la mala experiencia no tiene por qué ser necesariamente propia.
  • Otras fobias: tanto la claustrofobia (miedo a los lugares cerrados) como la agorafobia (miedo a padecer de un ataque de pánico en un lugar público y lleno de gente), son detonantes de la aerofobia.

Errores que cometemos al intentar combatir la aerofobia

Cuando nos vemos atrapados en un miedo imposibilitante, es natural intentar deshacernos de él. No obstante, al no tener las herramientas que un profesional de la terapia tiene, estos intentos terminan por quedarse en simples “manotazos de ahogado,” lo que significa que no solamente no solucionan el problema, sino que tienden a afianzarlo. Las acciones más comunes que tomamos para vernos libres de esta clase de miedos son:

  • Evitar volar: conocida como la técnica de evitación, esta estrategia consiste en planificar nuestra vida de forma tal que no tengamos la necesidad de volar. Al comienzo parece ser la solución ideal, ya que nos aleja de experimentar todas las sensaciones desagradables a las que nos conduce el tener que viajar en avión. El problema se manifiesta a las semanas, cuando la persona se percata de que su capacidad para afrontar el problema se ha visto debilitada. Por ende, el día que lo quiera solucionar de raíz, le será más difícil.
  • Buscar compañía para viajar: otra alternativa para paliar con el miedo a volar es recurrir a la compañía cada vez que es necesario hacerlo. El inconveniente con esta medida es que nos terminamos haciendo una trampa al solitario. Si bien podemos llegar a “percibir” que al estar acompañados nos encontramos protegidos, esto no es más que una simple sensación, ya que si algo ocurriera en el aire, nuestro acompañante estaría tan indefenso como nosotros. Por otra parte, al contar con una persona a nuestro lado para sentirnos más seguros, estamos confirmándonos a nosotros mismos que no somos capaces de lidiar con nuestros propios miedos.
  • Recurrir a drogas: ya sea un ansiolítico o un cigarrillo de cannabis, las drogas nos brindan una falsa sensación de haber superado la fobia, cuando en realidad lo único que hacen es generarnos un estado alterado de consciencia, en el cual perdemos o vemos disminuida la noción de peligro. Lejos de tratarnos los miedos arraigados de forma efectiva, estas sustancias actúan de forma tal que cuando su efecto se desvanece, nuestro miedo puede aparecer más consolidado aún.

Tratamientos para superar la aerofobia

Existen tratamientos muy efectivos para eliminar nuestros miedos. Algunos de ellos pueden ser llevados a cabo directamente por el paciente, mientras que otros requieren de la conducción de un psicólogo especialista en fobia a volar. Los más efectivos son:

  • Informarnos: si partimos de la premisa de que muchos de nuestros miedos parten de la ignorancia, es lógico pensar que la educación y la información nos llevarán a superarlos. Las estadísticas hablan por sí solas: es mucho menos probable sufrir un accidente aéreo que uno de tránsito. Por lo tanto, asimilar este hecho nos puede ayudar a caer en la cuenta de que estamos siendo víctima de un miedo infundado.
  • Terapia de exposición: al comienzo puede ser muy difícil e incluso dar la sensación de ser contraproducente, pero es esencial para superar el miedo a volar. Consiste en exponernos, siempre de forma gradual y guiados por nuestro terapeuta, a situaciones similares al vuelo en avión. A medida que cada una de las etapas sean superadas, podremos pasar a la siguiente, hasta finalmente superar el miedo a permanecer en un avión.
  • Terapia cognitivo-conductual: se trata de llevar al paciente a distinguir entre la realidad y la percepción que se tiene de esta. Conforme la terapia avanza, entre técnicas de relajación y toma de consciencia de lo que realmente implica volar (sacando todos los mitos y falsas creencias del medio), la persona aprende que volar no debe implicar más allá de un típico nerviosismo presente ante cada instancia de viaje.

Cuando superar nuestra fobia se hace tan cuesta arriba que parece que jamás lo lograremos, es hora de recurrir a un profesional. La psicología tiene todas las herramientas que cualquier persona necesita para recuperar su calidad de vida y transitar la existencia sin miedos que nos imposibiliten.

El Centro Manuel Escudero, psicólogos y psiquiatras en Madrid recomienda:

Si el estado de ansiedad, cuando se acerca un viaje en avión, pasa de determinado límite, incrementa su intensidad y no tenemos la posibilidad de controlarla, entonces podemos tener una fobia a volar que es necesario tratarla.

La fobia a volar puede corregirse con éxito con ayuda de un psicólogo especialistas en fobias.

Centro Manuel Escudero | Psicología Clínica, Psicoterapia, Psiquiatría y Coaching

▷ Más de 35 años de experiencia nos avalan.
Consultas presenciales o por videollamada | Infórmate sin compromiso.



Psicólogos online – Consulta y terapia online

Ofrecemos servicio de Terapia Online. Las consultas Psicológicas Online ayudan a muchos pacientes hacer un tratamiento sin tener que acudir en persona a nuestra consulta en Madrid. Es un servicio que ayuda a aquellas personas que tienen dificultades para encontrar un especialista de la salud mental con experiencia cerca de donde viven.

Gracias a nuestro servicio de terapia online, puedes conectarte a internet y hablar con un profesional de la salud mental desde tu casa u oficina en tu mismo idioma.

Consulta de psicología y psiquiatría en Madrid

Sí necesitas nuestros servicios de salud mental, sea Psicología Clínica, Psiquiatría, orientación o consejo psicológicos, en el Centro Manuel Escudero encontraras un equipo de especialistas, que trabajan en conjunto de forma multidisciplinar desde hace más de treinta años, para ofrecerte la psicoterapia y los tratamientos más avanzados.

Consúltanos tus dudas, pide información o concierta una cita.

Podemos ayudarte

Otros artículos recomendados

Comentarios
  • María acela
    Responder

    Padezco de muchas fobias ,una a volar otra a los espacios cerrados y estar rodeada de gente. Es algo que no puedo controlar

Dejar un comentario

Start typing and press Enter to search