Preguntas frecuentes Psicología Clínica
¿Cómo puedo pedir cita con un especialista del Centro Manuel Escudero?
Si tienes dudas, si no estás seguro de si es necesario iniciar una terapia psicológica, si deseas solicitar más información o pedir una cita, ponte en contacto con nosotros a través de los teléfonos que indicamos a continuación:
Haz clic aquí para pedir una consulta, o llámenos al tel. +34 915 473 186
También puedes dejarnos un mensaje o llámanos +34 696 094 511
¿Qué es la Psicología Clínica?
La psicología clínica es la especialidad sanitaria de la psicología que se ocupa de la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento, el pronóstico, la rehabilitación y la prevención de todo aquello que pueda afectar a la salud mental, ya sea como un tratamiento en sí mismo, utilizando sus técnicas y metodología especificas o como un complemento de ciertos tratamientos psiquiátricos.
¿Cuándo asistir a un tratamiento psicológico?
Cuando sufro más de la cuenta sin motivos aparentes, cuando mi rendimiento personal desciende, si estoy más triste de lo habitual y por más tiempo, si tengo miedos o bloqueos que me limitan, si no estoy satisfecho con mis logros sociales o emocionales, si estoy muy nervioso y no puedo controlarlo, si estoy más preocupado de lo habitual, con demasiadas cosas en la cabeza que no logro quitarme, o si estoy estresado y este estado no desaparece en un plazo razonable de tiempo.
¿Qué efecto produce la psicoterapia en nuestro cerebro?
Las tomografías cerebrales han demostrado que, efectivamente, la psicoterapia funciona. Esta técnica ha permitido ver que después de una sesión de psicoterapia el cerebro este más activo y funcionan áreas distintas a las que funcionaba antes de la sesión. Lo que significa que se ha producido un efecto de estimulación y de aprendizaje.
¿Cuántas sesiones de psicoterapia son necesarias?
Cada persona es diferente y reacciona de forma distinta al proceso terapéutico, por lo tanto, el número de sesiones de terapia que cada uno necesita, depende del tipo de problema que se presente y lo arraigado que esté, de las características de personalidad, de la capacidad de aprendizaje, de la actitud ante el tratamiento y de muchas variables más.
¿Por qué elegir el centro Manuel Escudero?
En nuestro centro encontrará profesionales muy bien formados, todos especialistas universitarios en psiquiatría, psicología clínica y psicoterapia, que se actualizan constantemente para mantenerse al día en las técnicas de tratamiento más novedosas y con una dedicación exclusiva a su profesión.
¿Cuál es el trabajo del psicoterapeuta?
La labor del psicoterapeuta es dirigir a la persona en este proceso rehabilitador, reflexionando con él, proporcionándole datos técnicos ya sea de psicofisiología o psicobiología, de funcionamiento cerebral, de psicopatología o de su experiencia como profesional para que, poco a poco y gracias a todos estos datos, el paciente encuentre, por sí mismo, la forma de pensar, sentir y actuar más adecuada y sana para él.
¿Qué es la psicoterapia?
La psicoterapia es un proceso de rehabilitación de ciertas funciones del cerebro. Nuestro cerebro almacena datos desde la infancia y lo hace, en un primer momento, sin seguir método alguno para clasificarlos u ordenarlos, hasta que, poco a poco, se van adquiriendo las normas de clasificación de dichos datos.
¿Qué es una sesión de psicoterapia?
Una sesión de psicoterapia es, básicamente, una sesión de rehabilitación y entrenamiento del cerebro. En ella se trabaja para corregir los errores en el funcionamiento cerebral detectados por el profesional en el diagnóstico inicial. Estos, suelen ser errores o equivocaciones en la forma de pensar (de pensamiento) o en el enfoque (de filosofía de vida).
¿Qué actitud ha de tener quién realiza una psicoterapia?
Es conveniente al iniciar una psicoterapia tener en cuenta una serie de recomendaciones que pueden ayudarnos a que esta sea más eficaz. Las consejas para iniciar una terapia los podrás leer en el siguiente artículo.
¿Cuál es el tratamiento psicológico más efectivo para mí?
Lo que sucede es que, en psicología, no hay tratamientos estándar. Los tratamientos hay que pensarlos, diseñarlos y administrarlos de acuerdo con la patología, a los rasgos de personalidad y a las circunstancias presentadas por cada paciente. Además, hay que ir adecuándolo y optimizándolo sobre la marcha, lo que plantea a nuestros pacientes la siguiente pregunta: Si hay que diseñar el tratamiento sobre la marcha…
¿Realmente los tratamientos psicológicos son eficaces?
Y la respuesta es SI.
En la mayoría de los casos los tratamientos psicológicos son tremendamente eficaces, eliminan la enfermedad o el problema psicológico presentado, eliminan o atenúan notablemente el sufrimiento derivado de los problemas psicológicos y se incrementa muchísimo la calidad de vida en un plazo de tiempo relativamente breve.
¿Cuál es la diferencia entre un Psicólogo y un Psicólogo Clínico?
Es una pregunta que nos plantean frecuentemente. Un psicólogo o licenciado/graduado en Psicología, es una persona que termina los estudios generales de la carrera de Psicología que se extienden entre 4 y 5 años dependiendo de las universidades y del plan de estudios correspondiente.
¿Cómo encontrar al mejor especialista de salud mental para tratar tu problema?
Cuando una persona necesita un profesional de la salud mental siempre surge la misma pregunta ¿a quién acudir para iniciar un tratamiento o una terapia? El mundo de la salud mental es prácticamente un desconocido para la mayoría de las personas.
¿Cuáles son los beneficios de la terapia psicológica?
A lo largo de años de experiencia se ha comprobado que, además de la superación de la patología presentada, al final de una terapia los pacientes experimentan otros importantes beneficios terapéuticos adicionales, como por ejemplo: Se aprecia un notable incremento de la autoestima,
¿Cómo conseguimos que los tratamientos, en el Centro Manuel Escudero, se desarrollen en un clima de confianza y seguridad?
Nuestros tratamientos se desarrollen en un clima de confianza y seguridad prestando especial atención a los siguientes puntos:
- Desarrollo de la Empatía
- Confidencialidad y manejo de la información
- Acceso a los datos de los profesionales
- Posibilidad de cambio de especialista
- Trabajo en Equipo
¿Cuánto tiempo va a durar el tratamiento con el psicólogo?
Es una de las preguntas más comunes antes de iniciar la terapia y, también, una de las más difíciles de contestar. ¿Cuántas sesiones de terapia voy a necesitar?
La respuesta sincera es “depende”. No hay una cantidad exacta, sabiendo que hay muchos factores que influyen la duración del mismo.
¿Cuáles son estas variables que pueden influir la duración de la terapia o el tratamiento?
- Uno de los primeros factores es el tiempo que lleva la persona con el problema. Por ejemplo: una persona que sufre una depresión desde hace meses suele tener un tratamiento más breve que una persona que lo sufre muchos años.
- La complejidad y severidad del problema de la salud mental que hay que tratar. (hay muchos niveles y dimensiones).
- El tomar o no fármacos puede alargar o, por lo contrario, acelerar el tratamiento.
- Compromiso del paciente con la terapia y su constancia y fuerza de voluntad. (las personas tienen que hacer un esfuerzo para mejorar y hacer las tareas impuestas por el psicólogo)
- Experiencia del especialista. Sin duda es uno de los factores más importantes. Un psicólogo o psiquiatra con muchos años de experiencia tienden a ver con rapidez el problema que sufre el paciente.
¿Con qué frecuencia tengo que ir al psicólogo?
La frecuencia con que se debe ir al psicólogo puede ser semanal, quincenal o mensual. Todo dependerá de la fase en que se encuentra la terapia (inicio o final) y del problema de que se trata.