Índice de contenidos
El significado de “resiliencia” en la psicología
La resiliencia en la psicología es la variación individual en la manera en la que las personas responden a los riesgos a lo largo del tiempo. El término “Resiliencia” fue adoptado por las ciencias sociales para caracterizar a aquellos sujetos que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, tienen la capacidad de adaptarse de forma positiva y flexible a situaciones adversas, y desarrollarse psicológicamente sanos y socialmente exitosos.
La palabra “resiliencia” alude al campo de la física. Allí el significado de resiliencia esta asociado a la capacidad de los materiales a volver a su forma original, cuando han sido forzados a cambiar o deformarse. Mientras en la psicología el significado de la resiliencia señala la capacidad para enfrentar situaciones críticas, sobreponerse y salir fortalecido, en vez de debilitado.
Arrojamos una piedra al agua. Observamos el impacto sobre el agua, originando ondas circulares. En unos segundos, el agua vuelve a estar en calma. El impacto es absorbido y el agua vuelve a su estado original. Las cosas pasan, reaccionamos ante ellas, y después todo vuelve a la normalidad.
“En pleno invierno he experimentado que dentro de mi existe un invencible verano.”
– Albert Camus –
¿Cómo es una persona resiliente?
Una persona resiliente se orienta rápidamente en la nueva realidad y se adapta sin pasar por angustia. Las personas “resilientes” reaccionan con positividad y tienen un afán de superación al enfrentarse a nuevos retos y oportunidades, son seres comprometidos consigo mismo, que se permiten el “control” de las circunstancias y sobre todo están abiertos para el cambio.
Tres características que poseen las personas resilientes:
- Saben aceptar la realidad tal y como es.
- Tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido.
- Tienen una inquebrantable capacidad para mejorar.
Ser resiliente no significa que no seamos capaces de sentir estrés, presión o no tener conflictos. Significa ser capaz de afrontarnos a variables en nuestra vida con éxito, a medida que vayan surgiendo, aplicando mecanismos mentales adecuados sin que nos abrumen.
El estilo de pensamiento de una persona “resiliente” se caracteriza por:
- Ser realista y flexible.
- Comete menos errores de pensamiento (como la exageración o sacar conclusiones precipitadamente, sin evidencias que las corroboren).
- Interpreta la realidad de un modo más exacto que las personas menos resilientes.
Nota: Las percepciones y los pensamientos influyen en el modo como la gente afronta el estrés y la adversidad.
Resiliencia en niños
En los años 70 se han realizado varios estudios observando algunos niños criados en familias con padres alcohólicos, quienes, pese a esto, se recuperaban y lograban una calidad de vida aceptable.
Nota: La resiliencia se puede aprender y desarrollar, a los niños pequeños debemos de enseñar a ser resilientes para que sean personas fuertes y responsables con una inteligencia emocional sana.
¿Cómo desarrollar una personalidad más resiliente?
- En primer lugar, está el “auto-descubrimiento”, vamos conociendo nuestras virtudes y fortalezas y reconocemos nuestras debilidades. Al conocer mejor nuestro Ser, fomentamos nuestros talentos y logramos expresarlos. Además es importante perdonarnos los errores y empezar a verlos como aprendizajes.
- Aumentar la capacidad de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro.
- Mejorar la capacidad de controlar las emociones, sobre todo ante la adversidad y poder permanecer centrados en situaciones de crisis.
- Saber controlar los impulsos y la conducta en situaciones de alta presión.
- Tener un optimismo realista. Es decir, pensar que las cosas pueden ir bien, tener una visión positiva del futuro y pensar que se puede controlar el curso de la vida, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías.
- Considerarse competente y confiar en las propias capacidades.
- Ser empáticos, es decir, tener una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellas.
- Ser capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en la vida. Fijar metas posibles de alcanzar.
- Tener una alta adaptabilidad al cambio.
Nota: La clave de la resiliencia tiene que ver con el tipo de creencias que manifiesta la persona. Las creencias que poseen pueden ser “poderosas” o “limitantes”. Las creencias poderosas suelen actuar impulsando a alcanzar un objetivo, mientras las creencias limitantes actúan como normas que nos impiden lograr lo que en realidad es posible.
¿Qué habilidades caracterizan a una persona resiliente?
Los factores que tiene desarrolladas una personalidad resistente frente acontecimientos traumáticos son:
- Introspección: examinarse y dar respuestas honestas.
- Independencia: poner distancia física y emocional con respecto a los problemas sin caer en el aislamiento.
- Interacción: capacidad de relacionarse con otras personas.
- Iniciativa y disposición: capacidad para hacerse cargo de los problemas y ejercer control sobre ellos.
- Creatividad: capacidad para crear orden y conseguir objetivos a partir del caos y desorden. Transformar los problemas en desafíos.
- Sentido del humor y actitud positiva.
- Valores morales.
- Autocontrol emocional.
Rasgos positivos de personas más resilientes:
- Tienen una mejor autoimagen
- Se critican menos a sí mismas
- Son más optimistas
- Afrontan los retos
- Son más sanas físicamente
- Tienen más éxito en el trabajo o estudios
- Están más satisfechas con sus relaciones
- Están menos predispuestas a la depresión
Psicologos online – Consulta y terapia online
El Centro Manuel Escudero ofrece el servicio de Terapia Online. Las consultas Psicológicas Online ayudan a muchos pacientes para hacer un tratamiento sin tener que acudir en persona a nuestra consulta en Madrid. Es un servicio que ayuda a aquellas personas que tienen dificultades para encontrar un especialista de la salud mental con experiencia cerca de donde viven.
Gracias a nuestro servicio de terapia online, puedes conectarte a internet y hablar con un profesional de la salud mental desde tu casa u oficina en tu mismo idioma.
¡Excelente el artículo! .Se habla poco de la resiliencia pero es un desafío . Necesitamos analizarnos a nosotros mismos e ir construyenco situaciones para lograr un mínimo de resiliencia. La pandemia, en el primer momento afectó mucho la salud mental. De pronto, buscando en nosotros mismos las fortalezas, podemos enfrentar a este desconocido y maligno virus. No caer en miedos que paralizan y dejan sin horizonte
Gracias
Un artículo muy completo y preciso, me gustó mucho.