La despersonalización es un trastorno mental en el que una persona experimenta una desconexión persistente o recurrente con su sentido de identidad, así como con su entorno. Las personas que lo padecen pueden sentirse separadas de sí mismas, como si estuvieran observando su vida desde fuera de su cuerpo o como si fueran espectadores en un sueño. Pueden experimentar una sensación de extrañeza o irrealidad con respecto a sí mismas y a su entorno.
Los síntomas del trastorno de despersonalización pueden ser angustiantes y afectar el funcionamiento diario de una persona. Pueden incluir sentimientos de desconexión emocional, dificultad para recordar eventos de manera auténtica, preocupación obsesiva por la propia identidad y una sensación persistente de estar en un estado de irrealidad.
La causa exacta del trastorno de despersonalización no se conoce completamente, pero se cree que puede estar relacionada con factores genéticos, traumas o experiencias estresantes, así como con otros trastornos mentales como la ansiedad o la depresión.
El tratamiento para el trastorno de despersonalización, generalmente, implica terapia psicoterapéutica, como la terapia cognitivo-conductual, que puede ayudar a la persona a comprender y manejar los síntomas. En algunos casos, se pueden utilizar medicamentos para tratar síntomas específicos asociados con el trastorno. El objetivo del tratamiento es reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de la persona afectada.
¿Qué es el trastorno de despersonalización?
Una persona que experimenta despersonalización puede sentirse separada emocionalmente de si misma, así como con su entorno, cómo si no se encuentra en el momento presente. Es una sensación como si estuviera observando su vida desde fuera de su cuerpo o como si fuera un robot.
Así podemos decir que las características principales del trastorno de despersonalización incluyen:
1. Sentimientos de extrañeza o irrealidad con respecto a uno mismo, como si estuviera viviendo en un sueño o en una película.
2. Sensación de desconexión o separación del cuerpo, los pensamientos, las emociones y las acciones.
3. Dificultad para recordar eventos o sentir emociones de manera auténtica.
4. Preocupación obsesiva por la propia identidad o la realidad de uno mismo.
Estos síntomas pueden ser muy angustiantes y pueden interferir con el funcionamiento diario de una persona. Algunas personas pueden experimentar episodios transitorios de despersonalización en situaciones estresantes, pero en el trastorno de despersonalización, los síntomas son persistentes y duraderos.
Relación entre la despersonalización y la desrealización
Sí, existe una relación entre la despersonalización y la desrealización. Estos dos términos a menudo se utilizan juntos y se consideran síntomas relacionados dentro de un mismo trastorno: el trastorno de despersonalización/desrealización.
La despersonalización se refiere a la experiencia de sentirse separado o desconectado de uno mismo, como si se estuviera observando desde fuera del propio cuerpo. Implica una alteración en el sentido de identidad personal. Por otro lado, la desrealización implica una sensación de irrealidad o distanciamiento del entorno, como si el mundo que nos rodea fuera extraño o no pareciera real.
En el trastorno de despersonalización/desrealización, las personas pueden experimentar tanto la despersonalización como la desrealización de manera simultánea o separada. Pueden sentir que no están conectadas con su propia identidad y que el mundo que las rodea parece irreal.
Ambos síntomas pueden causar malestar significativo y afectar el funcionamiento diario de una persona. A menudo, se asocian con otros trastornos mentales, como trastornos de ansiedad, trastornos de estrés postraumático o trastornos disociativos.
* Un trastorno disociativo son aquellas enfermedades mentales que suponen una desconexión entre pensamientos, recuerdos, entornos, acciones e identidad
Es importante destacar que la despersonalización y la desrealización también pueden ocurrir como síntomas transitorios en situaciones estresantes o traumáticas. Sin embargo, cuando estos síntomas son persistentes y causan un deterioro significativo en la calidad de vida de una persona, se considera un trastorno de despersonalización/desrealización y puede requerir tratamiento profesional.
Síntomas más comunes del trastorno de despersonalización
Los síntomas del trastorno de despersonalización pueden variar de una persona a otra, pero aquí hay algunos ejemplos comunes de síntomas asociados:
1. Sensación de desconexión con uno mismo: Las personas con despersonalización pueden sentir que están separadas de su propio cuerpo, como si estuvieran observándose desde fuera o como si fueran espectadores de su propia vida.
2. Sensación de irrealidad: Pueden experimentar una sensación persistente de que el mundo que les rodea no es real, como si estuvieran en un sueño o en una película. Pueden percibir su entorno como distante o borroso.
3. Emociones atenuadas: Pueden tener dificultad para experimentar emociones de manera auténtica. Pueden sentirse emocionalmente apagados o desconectados de sus propios sentimientos.
4. Dificultad para recordar eventos: Pueden tener problemas para recordar eventos o detalles de su vida, como si tuvieran lagunas en la memoria.
5. Preocupación por la propia identidad: Pueden tener una preocupación obsesiva por su propia identidad y cuestionarse quiénes son realmente.
6. Ansiedad y malestar emocional: Muchas personas con despersonalización experimentan niveles elevados de ansiedad y malestar debido a sus síntomas.
Es importante tener en cuenta que estos síntomas deben ser persistentes y causar un malestar significativo o interferir en el funcionamiento diario para ser considerados como parte del trastorno de despersonalización. Si tienes preocupaciones sobre tus síntomas, te recomendamos buscar la evaluación de un profesional de la salud mental para obtener un diagnóstico adecuado.
Centro Manuel Escudero | Psicología Clínica, Psicoterapia, Psiquiatría y Coaching
▷ Más de 35 años de experiencia nos avalan.
Consultas presenciales o por videollamada | Infórmate sin compromiso.
Factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo del trastorno
Si bien no se conoce la causa exacta del trastorno de despersonalización, pero se cree que puede estar relacionada con factores genéticos, traumas o experiencias estresantes, trastornos de ansiedad u otros trastornos mentales.
Detallamos esos factores de riesgo que pueden contribuir a su desarrollo. Estos factores incluyen:
1. Trauma o abuso: Experiencias traumáticas, como abuso físico, emocional o sexual, así como eventos traumáticos como accidentes de tráfico, violencia o desastres naturales, pueden aumentar el riesgo de desarrollar despersonalización.
2. Trastornos de ansiedad: Las personas que ya padecen trastornos de ansiedad, como trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada o trastorno de estrés postraumático, tienen un mayor riesgo de desarrollar despersonalización.
3. Factores genéticos: Se ha observado una tendencia familiar en algunos casos de despersonalización, lo que sugiere una posible predisposición genética.
4. Trastornos de la personalidad: Algunos trastornos de la personalidad, como el trastorno límite de la personalidad, el trastorno de personalidad esquizoide o el trastorno de personalidad disociativo, están asociados con un mayor riesgo de despersonalización.
5. Uso de sustancias: El consumo de ciertas sustancias, como la marihuana, alucinógenos o drogas recreativas, puede desencadenar episodios de despersonalización o aumentar el riesgo de desarrollar el trastorno.
Es importante tener en cuenta que estos factores de riesgo no garantizan el desarrollo del trastorno de despersonalización, y que cada persona es única en términos de su predisposición y experiencias individuales. Si tienes preocupaciones acerca de la despersonalización o crees que puedes estar en riesgo, te recomiendo buscar la evaluación de un profesional de la salud mental para recibir un diagnóstico adecuado y obtener el apoyo necesario.
Test de despersonalización: descubre si lo estás experimentando
Si sospechas que estás experimentando despersonalización, es importante buscar una evaluación y diagnóstico adecuado por parte de un profesional de la salud mental, como un psicólogo clínico o psiquiatra. Ellos están capacitados para evaluar y diagnosticar trastornos mentales, incluyendo el trastorno de despersonalización.
Aquí hay algunos pasos que puedes seguir para explorar tus experiencias y obtener ayuda profesional:
1. Autoevaluación: Reflexiona sobre tus experiencias personales. Si experimentas síntomas como sentirte desconectado de ti mismo, como si estuvieras en un sueño o como si estuvieras viendo tu vida desde fuera, o si tienes una sensación persistente de irrealidad en tu entorno, podría ser útil llevar un registro de estas experiencias y cómo te afectan.
2. Investiga: Aprende más sobre el trastorno de despersonalización y sus síntomas. Esto te ayudará a comprender mejor tus propias experiencias y proporcionará una base para discutir tus preocupaciones con un profesional de la salud mental.
3. Busca apoyo profesional: Agenda una cita con un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra. Ellos podrán realizar una evaluación completa de tus síntomas y antecedentes. Pueden hacer preguntas específicas para determinar si cumples con los criterios diagnósticos del trastorno de despersonalización.
4. Comunica tus experiencias: Durante la cita con el profesional de la salud mental, describe tus síntomas y experiencias de la manera más clara posible. Comparte tus preocupaciones, cómo afecta tu vida diaria y cualquier otro síntoma o trastorno mental que puedas tener.
Es importante destacar que los métodos de autoevaluación no reemplazan una evaluación profesional por parte de un psicólogo o psiquiatra.
Cura y Tratamiento para el Trastorno de Despersonalización
No existe una cura específica para el trastorno de despersonalización, pero hay varios enfoques de tratamiento que pueden ayudar a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Aquí se presentan algunas opciones de tratamiento comunes:
- Terapia psicoterapéutica: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una forma de terapia muy utilizada para tratar el trastorno de despersonalización. La TCC puede ayudar a identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos, reducir la evitación de situaciones desencadenantes y desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas. La terapia es un espacio seguro para compartir experiencias, recibir apoyo y aprender estrategias de afrontamiento.
- Terapia de exposición: En algunos casos, la terapia de exposición puede ser utilizada para ayudar a las personas a enfrentar gradualmente las situaciones que desencadenan los síntomas de despersonalización. Esto puede ayudarles a disminuir la ansiedad y la evitación asociadas con la despersonalización.
- Medicación: Aunque no hay medicamentos específicos aprobados para el tratamiento directo de la despersonalización, en algunos casos se pueden prescribir medicamentos para tratar síntomas asociados como la ansiedad, la depresión o el insomnio.
- Manejo del estrés y autocuidado: Adoptar técnicas de manejo del estrés, como la meditación, el ejercicio regular, el sueño adecuado y el autocuidado en general, puede ayudar a reducir los síntomas y promover el bienestar general.
Es importante trabajar en colaboración con un profesional de la salud mental para desarrollar un plan de tratamiento individualizado que se ajuste a tus necesidades específicas. Cada persona es única y puede responder de manera diferente a los diferentes enfoques de tratamiento. La paciencia, la persistencia y el apoyo adecuado son clave en el manejo del trastorno de despersonalización.
Centro Manuel Escudero | Psicología Clínica, Psicoterapia, Psiquiatría y Coaching
▷ Más de 35 años de experiencia nos avalan.
Consultas presenciales o por videollamada | Infórmate sin compromiso.